HISTORIA DEL BARRIO
						El barrio de Caballito se encuentra en el centro 
						geografico de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Por el 
						barrio pasan el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (estacion 
						Caballito), la linea A de subterraneos (estaciones Rio 
						de Janeiro, Acoyte, Primera Junta, Puan), la linea E 
						(estaciones Avenida La Plata y Jose Maria Moreno) y 
						numerosas lineas de colectivos. Esta comprendido por las 
						calles Av. Juan B. Justo, Av. San Martin, Av. angel 
						Gallardo, Rio de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La Plata, 
						Av. Directorio, Curapaligue y Tte. Gral. Donato alvarez.
						Es uno de los barrios mas poblados de la Capital 
						Federal, y segundo mas densamente poblado, solamente por 
						detras de la Recoleta.
						En Caballito se encuentran numerosos puntos de interes, 
						como el "Barrio Ingles" con hermosa edificacion de 
						estilos britanicos realizada entre fines del siglo XIX e 
						inicios del siglo XX, el Club Ferro Carril Oeste (o 
						"Verdolaga"), el Parque Rivadavia (Quinta Lezica), el 
						Parque Centenario, el "Tramway Historico de Buenos 
						Aires" de la Asociacion Amigos del Tranvia, el antiguo 
						Mercado del Progreso, el Club Italiano y el Club 
						Portugues, la Iglesia de Caacupe perteneciente a una 
						orden de monjas irlandesas aunque recibiendo el nombre 
						por tener una escultura que representa a la advocacion 
						de la Virgen llamada de Caacupe, y la Facultad de 
						Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 
						Puan 480 que se emplaza en el edificio de una antigua 
						fabrica de cigarrillos.
La pulperia poseia una veleta 
						adornada con la silueta de un caballo, de alli que el 
						establecimiento se hiciera famoso como "la pulperia del 
						caballito", que dio nombre al barrio. En la actualidad 
						la veleta original se puede observar en el Museo 
						Historico de Lujan (Argentina). La veleta que hoy se 
						puede ver en la plazoleta Primera Junta fue realizada 
						durante la segunda mitad del siglo XX por el escultor 
						argentino Luis Perlotti y concluida, luego de su muerte, 
						por el escultor Juan Carlos Ferraro. Se emplazo en el 
						sitio actual el 3 de noviembre de 1969.